Hoy entrevistamos a otra de nuestras asociadas, Encarnación Páez, abogada especialista en Derecho Administrativo.

Páez trabaja con empresarios, profesionales y empresas que ven en la subvención un recurso para la innovación y el progreso de su negocio. ç

Desde su bufete gestionan el procedimiento completo
necesario para potenciar al máximo tus posibilidades de ser beneficiario de una ayuda. Tienen un claro objetivo, que consigas la ayuda que necesitas asegurando un correcto uso de los fondos para que tu proyecto se haga realidad.

Pregunta: ERTE, despidos, ayudas, reducciones de jornadas… las consecuencias de la pandemia del Covid-19 están convirtiendo a asesores y abogados en una profesión vital para afrontar la actual situación..

Respuesta: Desde luego. Nunca habíamos asistido a tanta profusión legislativa; se han producido grandes cambios normativos y a gran velocidad. Si a ello le sumamos el cierre de las oficinas de gestión de ayudas y la cuasi imposibilidad de contactar con ellas telefónicamente o por mail, las asesorías y los pequeños despachos
de abogados han sido claves: han asumido la gestión de todas las ayudas, tan importantes en una situación grave y delicada como ésta.

Me atrevería a decir que han sustituido a los órganos administrativos competentes en la tramitación de las mismas.

P: En su caso, ¿cómo se ha ido adaptando a la ‘nueva normalidad’?

R: En primer lugar, el término me produce desde el principio cierta “urticaria”. No vivimos una situación normal; el uso de la palabra me parece peligroso pues incita a pensar que la situación sanitaria está controlada y no es así. Dicho esto, en mi caso, hemos adoptado las medidas de prevención necesarias y continuamos trabajando con cita previa para evitar que haya mezcla de personas.

P: Las ayudas y subvenciones públicas siguen siendo “grandes desconocidas” para la ciudadanía en general. ¿Por falta de costumbre de informarnos por el BOE, BOJA, BOP… o falta de publicidad institucional?

R: Las pymes y los autónomos no tienen personal suficiente para estos menesteres y dedican tantas horas a trabajar y salir adelante que es prácticamente imposible que puedan estar pendientes de las ayudas y subvenciones.

Creo que existe un gran déficit de información por parte de las administraciones. Deberían crearse canales más directos con la ciudadanía.

P: ¿Cuáles son los principales fallos que pueden cometer autónomos y pymes a la hora de solicitarlas?

R: En primer lugar, el lenguaje administrativo es complejo y específico por lo que la simple comprensión de las bases y las convocatorias en todos sus términos es difícil. Por otro lado, la documentación solicitada es farragosa; hay que elaborar una memoria….yo no hablaría de fallos de los autónomos y pymes, hablaría de alta complejidad y tecnicismo de la administración. El camino desde la tramitación hasta la justificación es largo y demasiado complejo.

P: ¿Por qué, en la mayoría de las veces, la relación entre la Administración y el ciudadano es tan compleja?

R: Muchas veces digo que la administración se ha pertrechado ”para defenderse” del administrado y, en vez de prestar un servicio público ágil y resolutivo, se ha cargado de burocracia, de trámites, de requisitos, de excepciones….En muchas ocasiones la actuación de la administración es francamente disuasoria.
Vivimos (en la era de la tecnología) atrapados entre la burocracia y la tecnocracia.

P: Durante varios mandatos fue alcaldesa de Villanueva de Tapia, ¿cómo aplica esa experiencia institucional en su trabajo?

R: La experiencia al frente de una administración local y provincial durante veinte años, me ha permitido conocer de primera mano el funcionamiento del resto de administraciones del estado (Diputación, Junta de Andalucía, Estado central) y sus organismos, así como los procedimientos administrativos. Teniendo en cuenta que mi pueblo es pequeño y nos hemos financiado gracias a infinidad de subvenciones, el universo de las subvenciones y ayudas públicas me es muy familiar.

Creo que ese servicio público que hemos desarrollado durante veinte años, puede ser puesto a disposición de las pymes y autónomos, los grandes olvidados.

P: En base a esa experiencia como primera edil, a su juicio, ¿hasta qué punto la Administración tiene la ‘llave’ para salir de esta crisis y qué responsabilidad recae en el ciudadano?

R: Creo que el binomio es necesario; la administración tiene un papel fundamental para corregir desequilibrios, para legislar y regular las situaciones más delicadas y precarias (porque lamentablemente la crisis económica no va a tener parangón) y también mimar a las empresas, que son las generadoras de empleo; el ciudadano y el ámbito de la empresa privada solvente deben hacer un gran esfuerzo de responsabilidad, más que nunca.

P: Ha entrado a formar parte de la ACIA, ¿el asociacionismo y apoyarse en ello se antoja fundamental en la actual situación socioeconómica?

Soy una firme defensora de lo colectivo, creo que el asociacionismo es fundamental para crecer, avanzar y colectivizar la información, los inconvenientes, las soluciones, etc. En estos momentos se me antoja vital. De hecho ACIA, desde que me he asociado, me ha demostrado una altísima profesionalidad y una comunicación e información permanente con sus asociados.

Datos de contacto:Encarnación Páez
Tfno: 676 45 02 93
Avenida Constitución 62B
Villanueva de Tapia (Málaga)
www.encarnacionpaez.com
info@encarnacionpaez.com