Os remitimos documento publicado ayer por el Ministerio de Sanidad “Estrategia de diagnóstico, vigilancia y control en la fase de transición de la pandemia de covid-19 indicadores de seguimiento”, que introduce modificaciones en el manejo de contactos, definiciones y, por tanto, en la realización de pruebas diagnósticas.
Entre otras cuestiones, destacan:
- El objetivo de la vigilancia en la etapa de transición es la detección precoz de cualquier caso que pueda tener infección activa y que, por tanto, pueda transmitir la enfermedad.
- La detección precoz de todos los casos compatibles con COVID-19, pasa por reforzar los equipos de profesionales de la Atención Primaria garantizando la capacidad diagnóstica y de manejo de casos desde este nivel.
- A todo caso sospechoso de infección por el SARS-CoV-2 se le realizará una PCR (u otra técnica de diagnóstico molecular que se considere adecuada) en las primeras 24 horas.
- En general, los test rápidos no deben usarse para el diagnóstico ni para la toma de decisiones clínicas, hasta que esté disponible la evidencia que respalde su uso para estas indicaciones.
- Las autoridades sanitarias podrán también plantear estrategias de cribado en colectividades mediante el uso de PCRs o técnicas similares de diagnóstico molecular ya sea de forma individual o con técnicas de pooling.
- El documento actualiza definiciones para Contacto Estrecho y tipos de Casos: Caso sospechoso, Caso confirmado con infección activa, Casos probables, Casos descartados y Casos con infección resuelta.
- Se introducen novedades en cuanto a la identificación y actuación de los contactos estrechos.
El desarrollo de lo dispuesto en esta Estrategia se llevará a cabo por las Comunidades Autónomas, que ya están publicando resoluciones que completan la misma para la realización de pruebas diagnósticas.